Panela orgánica con valor agregado: 750 familias productoras de panela se beneficiarán con acceso a innovación tecnológica e impulso comercial

Con el respaldo de la Cooperación Económica Suiza – SECO, se lanza segunda etapa de una iniciativa que apuesta por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el impulso comercial de la panela peruana

Piura, 9 de julio 2025. Con eventos realizados en Montero (Ayabaca) y en el campus Piura de la Universidad de Piura, se dio inicio formal al proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva – Segunda Etapa”, que beneficiará a 750 familias productoras de panela orgánica en la sierra piurana.

Este proyecto da continuidad al trabajo desarrollado en la primera etapa ejecutada entre 2019 y 2022, la cual centró sus intervenciones en la innovación tecnológica, calidad e inocuidad de la panela, facilitación del comercio y el fortalecimiento del capital humano, favoreciendo a más de 700 familias productoras de panela de la sierra piurana.

El objetivo de esta segunda etapa es seguir fortaleciendo la competitividad de la cadena de valor de la panela orgánica. El proyecto es ejecutado por la Universidad de Piura en el marco del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO, implementado por Helvetas Perú, y se desarrollará hasta 2027. También participan socios clave  como la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), Asociación Civil Promoción de la Agroindustria Piura (CITE Agroindustrial Piura), Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura). Y la Cooperativa Agraria Norandino LTDA., Y, como entidades aliadas al Gobierno Regional de Piura (Gerencia Regional de Desarrollo Económico), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y ETHIQUABLE.

“La Universidad de Piura reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la formación de competencias, para lograr impacto en nuestra región. La articulación con actores públicos y privados es esencial para el desarrollo sostenible”, destacó el rector Paul Corcuera.  que

Por su parte, Massimo Bloch, director de la Cooperación Económica Suiza – SECO en el Perú, reafirmó el compromiso de SECO con el fortalecimiento de iniciativas que promueven una agroindustria sostenible e inclusiva en la región Piura, una agricultura con valor agregado.

Tecnología, sostenibilidad y comercio justo

Durante la visita al distrito de Montero, los representantes de SECO , del Programa SeCompetitivo y entidades aliadas, Massimo Bloch, director de la Cooperación Económica Suiza SECO en el Perú; Mauricio Chiaravalli, director adjunto de la Cooperación Económica Suiza – SECO,   Binolia Porcel, Asesora de Programa País Helvetas Perú; así como por representantes del Programa SeCompetitivo: Paula Carrión, directora;  recorrieron  parcelas demostrativas con tecnología INIA, instaladas en el marco del proyecto. Además, visitaron el módulo productivo Santa Rosa de Chonta, la planta de envasado de la cooperativa CAES. La jornada culminó con  una ceremonia de lanzamiento en la Municipalidad Distrital de Montero que reunió a autoridades locales, representantes de las cooperativas participantes, instituciones aliadas, así como productores y productoras paneleras. Durante el evento, se reafirmó el compromiso de seguir impulsando la agroindustria rural innovadora, sostenible y competitiva.

Sobre el proyecto

El proyecto tiene como objetivo fortalecer la competitividad de la cadena de valor de la panela orgánica, a través de la implementación de innovaciones tecnológicas en módulos productivos, estudios para la mitigación de acrilamida, mejoras en trazabilidad y calidad, así como acciones de dinamización comercial. Se espera lograr un incremento de 10% de las exportaciones de panela de las cooperativas Norandino y CAES, una reducción de 5% en emisiones de gases de efecto invernadero en los módulos con innovaciones tecnológicas implementadas, así como la validación de innovaciones tecnológicas para la cadena productiva y capacitar en buenas prácticas durante el proceso de elaboración de panela orgánica.

FACT SHEET DEL PROYECTO

En los medios:

Walac.pe

Compartir esta nota
Scroll al inicio